LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA
Definición etimológica: Del lat. musĭcus, y este del gr. μουσικός mousikós; la forma f., del lat. musĭca, y este del gr.μουσική mousikḗ.
f. Melodía, ritmo y armonía, combinados.
f. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído.
f. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez.
Fuente: http://dle.rae.es/?id=Q9MHl5m
Música, del griego mousiké, que significa “arte de las musas”, alude al arte de estructurar una combinación coherente de silencios y sonidos, con criterios lógicos y sensibles.
Fuente: http://www.tiposde.org/ocio-y-entretenimiento/26-tipos-de-musica/#ixzz4f0qhycWk
Fuente: http://www.tiposde.org/ocio-y-entretenimiento/26-tipos-de-musica/#ixzz4f0qhycWk
SUS ORÍGENES
La conexión entre sentimientos y sonidos pareciera ser la responsable de que en todas las culturas (independiente de su grado de evolución) se hayan encontrado evidencias de la ejecución musical. En vestigios arqueológicos dejados por las grandes civilizaciones se han hallado testimonios escritos, restos pictóricos y escultóricos de instrumentos y danzas acompañadas de música.
El desarrollo de la música occidental (que es a la que nos referiremos en este artículo) posee una tradición que se relaciona fuertemente con la evolución de las primeras comunidades cristianas. Fue así como, durante el primer milenio de la era cristiana, surgió la música litúrgica inspirada en la teoría musical de la Grecia clásica.
En los siglos II y III se compusieron diferentes tipos de himnos, cantos litúrgicos que fueron sistematizados en el siglo IV gracias a la acción de Ambrosio, arzobispo de Milán. Con posterioridad, la reforma y recopilación de cantos llanos efectuada bajo el papado de Gregorio I en el siglo VI, significó la adopción de los llamados cantos gregorianos. En el siglo VIII este género dominó, junto con el trovadoresco (música popular no ligada a lo religioso), el panorama musical de la edad media europea.
HISTORIA DE LA MÚSICA
a) La música del helenismo
I. El arte griego arcaico se basaba en cánones no escritos, pero obligatorios, y era un arte racional
y objetivo que no buscaba el esplendor ni la originalidad sino sólo la perfección. Platón exigía que
tal arte fuese cultivado siempre, y exclusivamente, que los artistas creasen sólo sus variantes, sin
introducir formas ni principios nuevos. Sin embargo, ya durante su vida, la escultura y la pintura se
dirigieron hacia el impresionismo y el subjetivismo. También en la poesía se produjo un cambio
parecido, según lo atestiguan las tragedias de Eurípides. Hasta la música, a pesar de su carácter
ritual y su conservadurismo, sufrió una transformación ya a mediados del siglo V. Tanto Platón
como Plutarco consideraban esa fecha como comienzo de la «decadencia de la música».
Al mismo tiempo, la música adquiría formas libres. Dionisio de Halicarnaso escribió que los músicos «al mezclar en una misma composición las tonalidades dóricas, frigias, lidias, y las escalas...diatónicas, cromáticas y enarmónicas, se permitían una libertad inadmisible en el arte.
Contemporáneamente, la música instrumental vino a asumir el papel y la importancia que antes pertenecían a la música vocal. Los conservadores se quejaban de que los flautistas no querían retirarse a un segundo plano, detrás del coro, como solía ocurrir antaño, afirmando que «la música había otorgado la posición de mayor relieve al coro» y exigiendo que «la flauta se quedara atrás, ya que tenía un papel subordinado.
Los romanos ni eran muy amantes de la música ni tampoco se mostraban muy dotados para
ella. Una melodía sin palabras o que no iba acompañada de un espectáculo, no les parecía
atractiva. En sus teatros, bajo el nombre de canto (canticum), se daban recitaciones y
pantomimas. Esta era la situación a principios de la época romana. Con el tiempo se produjo un
cambio, y Roma se dejó influir por la música griega e incluso por la oriental. Livio nos dice que en
el año 187 a. de J. C., hubo en Roma una especie de invasión de música de oriente. Los
conservadores trataron de combatirla hasta tal punto que en el 115 lograron la ", prohibición
oficial de todo instrumento que no fuera la corta flauta latina. Pero nadie hizo caso a la
prohibición.
Cicerón buscaba una relación entre las nuevas formas musicales y la decadencia de las costumbres y condenaba la cada vez más corriente sofisticación de la música. En la época de los Césares, la vida musical ocupó un puesto de mayor relevancia en la vida pública y privada de Roma. Y de inmediato adquirió dimensiones grandiosas. Otro tanto ocurrió en Alejandría donde se daban conciertos con enormes coros y orquestas. En los tiempos de Ptolomeo Filadelfo, en las Orquesta Filarmónica de Berlín procesiones dionisíacas participaban trescientos cantores y trescientas cítaras. Pero Roma sobrepasó a Alejandría: en sus teatros actuaban conjuntos de Cientos de cantores, centenares de ejecutantes daban conciertos a millares de oyentes.
Cicerón buscaba una relación entre las nuevas formas musicales y la decadencia de las costumbres y condenaba la cada vez más corriente sofisticación de la música. En la época de los Césares, la vida musical ocupó un puesto de mayor relevancia en la vida pública y privada de Roma. Y de inmediato adquirió dimensiones grandiosas. Otro tanto ocurrió en Alejandría donde se daban conciertos con enormes coros y orquestas. En los tiempos de Ptolomeo Filadelfo, en las Orquesta Filarmónica de Berlín procesiones dionisíacas participaban trescientos cantores y trescientas cítaras. Pero Roma sobrepasó a Alejandría: en sus teatros actuaban conjuntos de Cientos de cantores, centenares de ejecutantes daban conciertos a millares de oyentes.
Edad media
En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El canto Gregoriano, será durante gran parte de este período la música que gobernará todos los territorios, ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta.
No obstante, la música profana siempre va a tener un sitio, sobre todo en la Baja Edad Media con el nacimiento de los juglares y los trovadores que actuarán en castillos, palacios, plazas o calles de cualquier lugar.
Renacimiento
En esta época se van a dar cita personajes de la talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,...; que desarrollarán la cultura y el arte como nunca antes había ocurrido.
CONTEXTO MUSICAL:
Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes características:
- Incremento de la cultura musical, que viene establecido por las ideas humanistas sobre la importancia de la cultura, además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras.
- Desarrollo de la música profana e instrumental, también influidos por el espíritu humanista. Cada vez se crea más música de carácter no religioso y en detrimento de la música sacra. Recordemos que la iglesia había menospreciado la música instrumental, y ésta ahora experimentará un gran desarrollo.
- Profesionalización de los músicos: la música sigue creciendo en complejidad, como ya lo había hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte.
Barroco
Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la moderna armonía):
"...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...."
Clasicismo
La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos.
En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana, basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la belleza (dejando atrás el estilo recargado del Barroco); por ello, en el resto de las artes se conoce a este periodo como "Neoclasicismo". No sucede esto con la música, ya que no pueden copiar los modelos clásicos porque no nos han llegado; sin embargo, sí van a compartir la búsqueda de la belleza y la perfección formal.
Romanticismo
El Romanticismo es quizá la época más brillante de la historia de la música, ya que por primera vez, este arte adquiere la categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto de las artes; la música es capaz de transmitir la verdadera esencia de las cosas.
En el campo de la música también se dejan ver los ideales de libertad de la Revolución Francesa y por ello los compositores van a hacer obras sin encargo y según sus propios gustos, lo que llevará a muchos músicos a la ruina.
El fundamento básico de la música romántica es "la exaltación de las pasiones"; los músicos románticos tratan, con su música, de influir en el ánimo del oyente implicándole emocionalmente. Para conseguir este propósito, el vehículo más apropiado será el piano, que se convertirá en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se logra una atmósfera íntima.
Siglo XX
El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio estético que dará lugar a las composiciones más variopintas.
La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la música culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos. Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la tecnología alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una función importante dentro del fenómeno musical.
RECAPITULEMOS...
La música clásica surge en Europa como expresión artística y cultural, si bien en una época bastante amplia al principio fue considerada una ciencia, y aún hoy se duda de que pueda serlo. Sus inicios escritos se remontan a la época medieval, pero bebe de la música de otras culturas como Egipto, Mesopotamia, y sobre todo Grecia (ya que los romanos dieron poca importancia a la música tradicionalmente) desde la que fue evolucionando a través de numerosas y heterogéneas épocas, hasta la era contemporánea.
La música siempre posee una estructura más o menos compleja y no proviene como muchos piensan de la inspiración solamente de una persona. Hay esquemas y muchísima teoría detrás. Realmente la composición es mucho más rígida de lo que pueda parecer y es muy numérica, basada en cálculos (y no digamos ya la medición de los sonidos, etc.)
La notación musical fue un acontecimiento por el cual podemos escuchar interpretaciones de las músicas de tiempos muy lejanos y muy cercanos, lo que asegura una permanencia de estas. Son numerosísimas las piezas que se perdieron antes de la aparición e instauración definitiva de la notación musical, y evidentemente constituyen la mayor parte de la música producida por el hombre (por perderse las músicas de la prehistoria, salvo unas pocas excepciones las de las civilizaciones antiguas occidentales (sin contar las otras civilizaciones) y también mucha en el medievo.
Sea como fuere no se anotaron los matices de las obras y las indicaciones precisas hasta después del medievo y no lo fueron hasta unos niveles más o menos altos de precisión hasta el romanticismo, por lo cual las interpretaciones que se hacen de muchas obras se sacan de textos que hablan de ellas (de filósofos, escritores, historiadores), de los pensamientos de la épocas, por lo cual son sólo suposiciones de lo que era la música, así que nunca sabremos si la interpretación dada es la correcta, pues podría ser totalmente distinta (esto es aplicable sólo en la música anterior al renacimiento). En el siglo XX ha habido una corriente, la música concreta, que ponía exactamente todos los matices que requería la obra en todo momento, en contraposición a la aleatoria que daba libertad absoluta al intérprete, pudiendo parecer una misma obra escuchada por dos dos interpretes distintos, otra totalmente distinta.
FUENTES CONSULTADAS:
http://enciclopedia.us.es/index.php/Historia_de_la_m%C3%BAsica
http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/la_historia_de_la_msica.pdf
http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html
¡¡¡¡GRACIAS POR VISITAR!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario